World BASC Organization

Líderes de Aduanas Mundiales se reúnen en Manaos para promover el comercio verde en el evento paralelo a la COP30

Fecha

Autoridades aduaneras, organizaciones internacionales y líderes del sector privado de todo el mundo se reunieron en Manaos, Brasil, del 12 al 14 de noviembre de 2025, para el histórico "Aduanas Verdes (Green Customs)", evento paralelo a la COP30. Organizado por la Secretaría Especial de la Hacienda Federal de Brasil (RFB), el evento destacó el papel fundamental de las administraciones aduaneras en la lucha contra el cambio climático y la promoción del comercio sostenible. 

El evento fue celebrado en el Intercity Hotel Manaus por tres días y contó con conferencias magistrales de alto nivel, paneles de expertos y exhibiciones inmersivas, todo alineado con la agenda de Aduanas Verdes de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). La agenda está estructurada en torno a tres pilares; “Be, Do, Innovate, que enfatizan la sostenibilidad institucional, la resiliencia operativa y la innovación en las prácticas aduaneras. 

Distinguidos asistentes y colaboración global 

El evento dio la bienvenida a una distinguida lista de participantes, entre ellos: 

  • Fabiano Coelho, director general de Aduanas de Brasil.
  • Ian Saunders, secretario general de la OMA.
  • Gael Grooby, directora de Políticas y Normas de la OMA.
  • Altos funcionarios de aduanas de Austria, Azerbaiyán, República Dominicana, Honduras, Portugal, Rusia y la República Democrática del Congo.
  • Representantes de organizaciones internacionales como la UNODC,  el IBAMA y la Policía Federal de Brasil.
  • Líderes de la sociedad civil y el sector privado, incluidos Freeland Brasil, SINDASP y la World BASC Organization.
     

Primera foto: Ian Saunders, secretario general de la OMA. Segunda foto: Fabiano Coelho, director general de Aduanas de Brasil. Tercera foto: Gael Grooby, directora de Políticas y Normas de la OMA. 

Avanzar en la Agenda de Aduanas Verdes 

La conferencia exploró una amplia gama de temas, desde la reducción de la huella ecológica de las operaciones aduaneras hasta la lucha contra el comercio ilícito de productos ambientalmente sensibles. Los paneles abordaron el papel de las aduanas en la planificación de contingencias climáticas, la infraestructura sostenible y la facilitación del comercio de tecnologías verdes. 

Un punto culminante del evento fue el panel: "Facilitación del comercio sostenible, la transición verde y las iniciativas de control aduanero para bienes intensivos en carbono", donde Erik Moncayo, presidente internacional de World BASC Organization (WBO) y presidente del Grupo Regional del Sector Privado de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para las Américas y el Caribe, presentó una ponencia titulada: "La sostenibilidad debe ser un puente, no una barrera". 

Erik Moncayo durante su ponencia, "La sostenibilidad debe ser un puente, no una barrera". 

Durante su presentación, el Sr. Moncayo enfatizó la necesidad de que las administraciones aduaneras y el sector privado trabajen de la mano para acelerar la transición a una economía baja en carbono. "Las aduanas pueden actuar no solo como reguladores, sino como facilitadores del cambio, impulsando la adopción de prácticas sostenibles a través de las fronteras y las industrias", afirmó. 

Describió cuatro prioridades estratégicas: 

  1. Incentivos tangibles: Abogar por el despacho y el reconocimiento acelerados bajo los programas de Operador Económico Autorizado Verde (OEA) para recompensar a los comerciantes ambientalmente responsables.
  2. Orientación y métricas claras: Pedir estándares armonizados y herramientas de cumplimiento transparentes para ayudar a las empresas, especialmente a las PYMES, a navegar por regulaciones ambientales complejas como el Reglamento de Deforestación de la UE (EUDR) y el Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM).
  3. Programas de comerciantes de confianza escalonados: Proponer un modelo OEA verde de varios niveles para fomentar la mejora ambiental continua y reconocer el liderazgo en logística sostenible.
  4. Liderazgo de la OMA: Desarrollar un "Marco de Normas Aduaneras Verdes" bajo la OMA para unificar los esfuerzos globales y proporcionar una hoja de ruta para integrar los criterios climáticos en las operaciones aduaneras.  

El Sr. Moncayo concluyó con un poderoso mensaje: "El comercio sostenible no se trata solo de reducir las emisiones, sino de fortalecer las cadenas de suministro responsables que contribuyen a la prosperidad sin comprometer el medio ambiente". 

Mirando hacia el futuro 

El evento concluyó con una sesión de recapitulación que describe los próximos pasos para integrar la sostenibilidad en las operaciones aduaneras a nivel mundial. A medida que la COP30 continúa en Brasil, el evento paralelo, Green Customs, resaltó cómo las administraciones aduaneras pueden liderar la carga hacia un sistema de comercio global más ecológico y resiliente. 
 

Primera foto: Erik Moncayo recibiendo un reconocimiento por su contribución en el evento. Segunda foto, de izquierda a derecha: Erik Moncayo, presidente internacional de WBO y presidente del GRSP de la OMA; Robin Damberger, comisionado en el Ministerio de Finanzas de Austria; Gael Grooby, directora de Política y Normas de la OMA; Felipe Mendes Moraes, auditor de Aduanas y Tributos de la Hacienda Federal de Brasil (RFB) y coordinador general de Administración Aduanera.